Son canales asequibles que reúnen cada día a millones de personas dispuestas a comprar.
Las redes sociales son espacios que reúnen a millones de personas todos los días y representan una de las oportunidades más asequibles para impulsar las ventas de cualquier negocio.
En eso coinciden expertos consultados, quienes además explicaron que el ejercicio comercial en esas plataformas no debe limitarse a compartir contenidos sin una estrategia claramente definida.
Además, coincidieron en que descuidar el trato asertivo hacia los visitantes puede generar efectos adversos para la marca naciente.
Para dar una idea de la relevancia adquirida por estos canales, vale citar a Juan Pablo Consuegra, director de Facebook para la región Andina, quien, recientemente, dijo a este diario que por lo menos 40 millones de personas accedieron a la red social durante el primer trimestre de este año.
Hernán Loaiza, líder de la célula de innovación de la Corporación Interactuar, reconoció la preponderancia de estos canales y dividió en varias etapas el acercamiento que deben realizar las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) si buscan incrementar las ventas.
“Debemos entender que hay diversas plataformas y que identificar a cuál de ellas podemos sacarle el mayor provecho”, complementó.
En este sentido, indicó que, en la mayoría de los casos, es más fácil comenzar la oferta de productos y servicios en Facebook e Instagram, en donde la comunicación es más “genérica”.
En este punto, tal como lo precisó, el empresario debe identificar en cuál de todas las redes se ubica su público objetivo. “Por ejemplo, si yo vendo tenis deportivos para mujeres muy jóvenes e identifico que ellas pasan más tiempo en Facebook, entonces debo concentrarme allí”, afirmó.
Una vez en ese espacio digital —según sus palabras— las siguientes fases consisten en aprovechar las herramientas que ofrecen. Entre ellas, la creación de catálogos digitales y los botones que remiten directamente hacia las pasarelas de pago.
Posteriormente, de acuerdo con lo explicado por Loaiza, las mipymes que pasan exitosamente los primeros niveles, inician una etapa de maduración en la que pueden pagar por pauta para ampliar el alcance de las marcas.
James Hernández, presidente y cofundador de la consultora Trust Corporate, remarcó que la elección de la plataforma adecuada puede marcar el éxito o el fracaso de la estrategia.
“Si está considerando invertir en publicidad es importante definir los objetivos de ventas que quiere alcanzar”, expuso.
En ese orden de ideas, señaló las particularidades de las dos redes más usadas en la actualidad. Por ejemplo, anotó que Instagram “es una plataforma idónea para empresas que vendan productos o servicios relacionados con la decoración, la gastronomía, la salud, la belleza, la moda, el arte, el turismo y el entretenimiento”.
Por su parte, “Facebook permite crear lazos de cercanía como los comentarios y mensajes privados. Además brinda una segmentación muy específica para campañas de marketing digital”, añadió.
Sin embargo, advirtió que es necesario regular el flujo de contenidos en aras de no saturar a los clientes con información a destiempo e inoportuna.
“Por último —según lo subrayó— si nuestro fuerte no son las redes sociales, es recomendable hacerse asesorar por personas o empresas que puedan orientarte no sólo escoger las redes que mejor se adapten a tu mipyme, sino que además te ayuden a dirigir los mensajes escritos y visuales de forma clara y precisa para levantar el interés de tu potencial mercado”