El comercio de las materias primas y su comportamiento en la economía regional

man holding a cup with coffee

En un momento en que el mundo entero busca afrontar la crisis económica generada por los confinamientos de la pandemia y reactivar la producción, la explotación y exportación de las materias primas se convierte en un aliado importante que podría incrementar los ingresos de los países, y más aún en Centroamérica, donde el proceso de vacunación se ha visto ralentizado por múltiples factores que obligan a tomar medidas precisas y eficientes.Pasemos a analizar las materias primas que mueven las economías de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, su comportamiento en lo que va de año respecto a 2020 y las posibles expectativas.Comenzando por Panamá, podemos decir que tiene como principales materias primas de exportación: minerales de cobre y sus concentrados, banano, madera, desechos de acero, cobre y aluminio, filetes de pescado, harina y aceite de pescado, camarón sandía, carne de ganado bovino, y café, entre otros.Durante el año 2020 apenas exportó materia prima por la cantidad de USD 611,2 millones, pero en lo que ha transcurrido del presente año el repunte ha sido realmente importante. Al mes de abril, según cifras preliminares presentadas por la Contraloría General de la República de Panamá y el Instituto Nacional de Estadística y Censo, se han exportado materias primas por el orden de los USD 1,083 millones, lo que representa un aumento para estas exportaciones del 177% en contraste con el año anterior, en apenas cuatro meses del año.El comercio de las materias primas y su comportamiento en la economía regionalEl banano, el azúcar y el café son fundamentales para las economías de los países más pequeños de Latinoamérica.

Analizamos las materias primas que mueven las economías de la región, su comportamiento con respecto a 2020 y las posibles expectativas según datos oficiales

De estas exportaciones, el 79% lo representan los minerales de cobre y sus concentrados, el 3,71% banano, 2,72% madera, 1,75% desechos de acero, cobre y aluminio, pescado y filete de pescado 1,63%, 1% sandía, 1% carne de ganado bovino, y un 9,65% otros productos.Las exportaciones de Panamá van principalmente dirigidas a Estados Unidos, sin embargo, países como Alemania, España, Japón, China y Chile representan otros destinos en donde los productos panameños despiertan el interés de los exportadores, por lo que cada vez tienen más presencia en las ferias internacionales y misiones comerciales, con el fin de afianzar relaciones y abrir posibles espacios para el ingreso de los productos de este país.Otro de los países con una economía grande en la región es El Salvador que principalmente produce maíz, arroz, aceites, frijoles, café, azúcar, camarón, así como productos químicos; sin embargo, son el café, el azúcar, los productos textiles y los camarones los protagonistas en materia de exportación, y su principal socio comercial es EE.UU. seguido de Honduras, Guatemala, Alemania, Nicaragua, España, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.Costa Rica, por su parte, produce principalmente café, banano, azúcar, piña, textiles, componentes eléctricos y médicos. Así tenemos que del total de las exportaciones, el banano ocupa el 9%, los higos, piñas, aguacates, guayaba y magos el 8,51%, el café el 2,37%, alambres y cables eléctricos el 1,46%, diodos y transistores el 1,29%, preparaciones alimenticias el 3,56%, pero su principal renglón de exportación son los aparatos y equipos relacionados con las ciencias médicas, que representan el 23% de las exportaciones de este país.El comercio de las materias primas y su comportamiento en la economía regionalEn el caso del petróleo, observamos cómo durante el último semestre ha llegado a revalorizarse en más de un 60%.Shutterstock Entre enero y mayo de 2020 y el mismo período de 2021 las exportaciones pasaron de $4,708 millones a $5,771 millones, lo que equivale a una variación de 23%, siendo el principal socio comercial EE. UU, seguido de China, Países Bajos, Reino Unido y México.Guatemala, por su parte, ha exportado este año más de US$ 4,446 millones, principalmente representados por artículos de vestuario $469,6 millones (10,6%), cardamomo $424,6 millones (9,6%), café USD $298,8 millones (6,7%), banano $272,3 millones (6,1%), y azúcar con USD $266 millones (6%), siendo sus principales socios Estados Unidos con $1,348.4 millones; Centroamérica con $1,325.8 millones (29.8%); Eurozona con $360,3 millones (8,1%); México con $178,5 millones (4,0%); y Arabia Saudita con $110,1 millones (2,5%).Latinoamérica y su reactivación económicaSi miramos hacia el resto de Latinoamérica, observamos que el carbón, el cobre, el petróleo, la soya y otros productos agrícolas son clave para economías medianas como Chile, Colombia y Perú, así como el banano, el azúcar y el café son fundamentales para las economías de naciones más pequeñas.La economía en América Latina y el Caribe se contrajo en un 7% el año pasado, y según palabras de la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Gerogieva, la recuperación económica luego de la pandemia será lenta y desigual, afectando mayormente a los países más pobres del mundo.Quizá por esto y ante toda la incertidumbre, es normal ver que los precios de las materias primas han subido de manera importante, ya que muchos países están haciéndose de ellas mediante la compra a futuro buscando estabilidad en caso de situaciones adversas en el futuro.En el caso del petróleo, observamos cómo durante el último semestre ha llegado a revalorizarse en más de un 60%, a pesar del esfuerzo que está haciendo la mayoría de los países para volcar sus economías hacia la ecosostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Así mismo el hierro, el cobre y el aluminio han sufrido incrementos en sus valorizaciones, al igual que el maíz, la soya y el algodón.No obstante, la economía de América Latina creció un 8,9% durante el primer trimestre de 2021, lo que da luces de una pronta recuperación que debe ir de la mano con una buena utilización y aprovechamiento de las materias primas de cada país, de manera que sea posible incrementar los ingresos.También es preciso considerar que los niveles de endeudamiento externo se han incrementado, lo que incide en la disminución de las clasificaciones de riesgo; esto también contempla un plan de recaudación fiscal agresivo donde generacionalmente se ha afectado a poblaciones vulnerables de nuestros países.Un buen aliciente es el hecho de que la mayoría de los países del mundo están apostando a que la subida de los impuestos afecte a las empresas más grandes de cada país.Según reseñó esta semana la agencia de noticias EFE que recoge datos de la Cepal, Latinoamérica se expandirá este año un 5,2%, una cifra que denota un importante rebote desde la profunda contracción de 6,8% anotada en 2020, pero que no alcanzará para asegurar un crecimiento sostenido ni revertir los efectos de la pandemia.Para 2022, la tasa de crecimiento regional será del 2,9%, según el organismo dependiente de Naciones Unidas, que había estimado en abril pasado un repunte del PIB para este año del 4,1%.Panamá (12%), Perú (9,5%) y Chile (8%) encabezarán el crecimiento de la región, seguidos de República Dominicana (7,1%), Argentina (6,3%), México (5,8 %), Colombia (5,4%) y Bolivia (5,1%).James Hernández es CEO y cofundador de la multinacional Trust Corporate.Temas relacionados:PanamáEl SalvadorCosta RicaHondurasNicaraguaBeliceMateria Prima

Comparte

Más artículos

person using MacBook Pro

Inversiones en nuevos sectores

Los sectores económicos con un buen comportamiento y resultados a mediano y largo plazo, son una buena alternativa de inversión en el contexto actual. Por Jamez Hernández Invertir siempre ha